PNI: visión global de salud.

PNI: visión global de salud.

¿Qué es la PNI?

En este artículo te hablaré de la PsicoNeuroInmunoEndocrinología clínica, también conocida como PNIE o simplemente PNI. Mi intención es explicarte de forma sencilla y clara en qué consiste y cómo puede ayudarte tanto a recuperar como a mantener tu salud.

Escuché por primera vez el término PsicoNeuroInmunoEndocrinología hace aproximadamente diez años. Desde entonces, no he dejado de fascinarme con esta disciplina. Me atrae tanto por sus sólidas bases científicas como por los resultados positivos que puede ofrecer. Yo misma la he experimentado como paciente durante varios años y te aseguro que ha valido mucho la pena.

Historia y evolución de la PNIE

Desde finales del siglo XX, la PsicoNeuroInmunoEndocrinología ha ganado protagonismo dentro de la medicina integrativa y complementaria. En los últimos años, ha cobrado aún más fuerza gracias a dos factores clave: por un lado, el excelente trabajo de cientos de profesionales expertos en esta disciplina; por otro, la abrumadora evidencia científica que se ha ido publicando.

Esta combinación ha permitido que la PNIE forme parte de los tratamientos médicos de miles de personas en todo el mundo.

Una disciplina que integra sistemas clave del cuerpo

Hablar de PsicoNeuroInmunoEndocrinología puede parecer complejo, ya que se trata de una disciplina sanitaria que estudia cómo se interrelacionan cuatro sistemas del organismo: el psicológico, el nervioso, el inmunológico y el endocrino. Explicar esto de forma sencilla es uno de los grandes retos, pero también una de sus mayores virtudes: su capacidad de integrar lo físico, lo emocional y lo ambiental en un mismo enfoque terapéutico.

Más allá de los sistemas: el contexto personal

La PNIE también considera muchos otros factores que influyen en la salud de cada persona. Entre ellos se encuentran la toxicidad ambiental, la microbiota intestinal y el estilo de vida. Por eso, se trata de una disciplina altamente personalizable. No existen dos estrategias terapéuticas iguales, porque cada persona tiene su propia historia y circunstancias.

No es una solución mágica, pero sí poderosa

Es importante dejar claro que la PsicoNeuroInmunoEndocrinología no es una solución mágica para todos los problemas de salud. Aún existen enfermedades genéticas o adquiridas que no tienen un tratamiento eficaz. Sin embargo, la PNIE ofrece herramientas muy útiles para devolver el equilibrio al organismo. Puede hacerlo por sí sola o como complemento a otros tratamientos médicos.

No se trata pues de una disciplina que venga a sustituir ningún tratamiento médico, y esto tiene que quedar claro, sino de una forma eficaz de complementar estos tratamientos médicos en el contexto de un trabajo multi e interdisciplinar.

Por tanto, la PNIE debe de ser entendida como una disciplina integradora, llevada a cabo por profesionales sanitarios de diferentes campos relacionados con la salud, que aborda a la persona de una forma holística y global, teniendo en cuenta el principio básico de que el todo es más que la suma de las partes por separado.

Mente y cuerpo: una conexión constante

Todo lo que piensas y sientes impacta en tu salud

La PNIE parte de una idea fundamental: lo que sucede en la mente influye en el cuerpo, y viceversa. El sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino responden al ritmo que marca nuestro sistema psicológico. A su vez, este se ve afectado por lo que ocurre en los otros sistemas.

Podemos decir que el sistema nervioso, el sistema inmune y el endocrino bailan al compás que marca el sistema psicológico, y que este último (expresado mediante nuestro perfil emocional), se ve igualmente influenciado por lo que pasa en el resto de sistemas.

Como apunta el científico Ernesto Gratacós, experto en metabolismo y biología molecular, con cada acto físico o emocional llevado a cabo en el organismo humano se produce una “marea bioquímica” dinámica, que es la que marca los patrones de salud y enfermedad individuales, de una forma única y especial. Y es en esta marea bioquímica y molecular dónde la PNIE puede ayudar de manera eficaz.  

El papel de la microbiota

Recientes estudios científicos apuntan, además,  a la microbiota como otro sistema de suma importancia en las interrelaciones de los diferentes sistemas. Este tema es amplio y lo dejaré para más adelante, aunque no podemos perder de vista que los microorganismos conviven con nosotros y sus genes podrían tener muchas de las claves que aún quedan por descifrar en lo que a la salud global se refiere.

Un enfoque clínico basado en la individualidad

Diagnóstico integral y personalizado

Resumiendo lo explicado, podemos decir que la PsicoNeuroInmunoEndocrinología ve a la persona en su total individualidad, construye historias e hipótesis a través de los síntomas clínicos, del ambiente físico-emocional,  y del contexto socio cultural que le rodea,  teniendo siempre en cuenta tanto la evidencia científica existente como las pruebas clínicas complementarias que se puedan hacer en el transcurso de la terapia.

Buscar la raíz del problema

El objetivo principal de la PsicoNeuroInmunoEndocrinología es saber por qué aquella persona ha enfermado, estudiar cuáles han sido los mecanismos que se han puesto en marcha para que esto haya sido así, y proporcionar posibles soluciones, de una manera totalmente personalizada.  El fin del terapeuta especializado en PsicoNeuroInmunoEndocrinología  es el de facilitar que el organismo pueda poner en marcha los procesos de equilibrio y regeneración celular,  y que estos sean extensivos a los tejidos y sistemas que integran a la persona. Sólo entendiendo el origen real de un problema de salud podemos dar con una solución que sea adecuada.

¿Cuándo debes acudir a una consulta de PNIE?

Señales de que tu cuerpo necesita apoyo

Puedes considerar una consulta de PNIE siempre que sientas que algo no está bien. Tal vez tengas un problema crónico o simplemente percibas que es momento de ordenar tu salud. En ambos casos, esta disciplina puede ser de gran ayuda.

Mejora tu rendimiento y calidad de vida

La PNIE también es útil para mejorar el rendimiento físico y mental, y para envejecer de forma saludable. Es sumamente importante  entender que es lo que no estamos haciendo bien, y hacer lo posible por modificarlo. De esta forma  podemos prevenir y evitar el daño en nuestro organismo, frenar la degeneración y la cronicidad, y vivir con total plenitud desde la salud.

Indicaciones clínicas más frecuentes

Como he comentado, la  PsicoNeuroInmunoEndocrinología puede ser especialmente útil en procesos crónicos, dónde el desequilibrio está instaurado, y este se ha manifestado en forma de enfermedad o síndrome. He aquí algunos ejemplos de procesos patológicos dónde la PNIE nos puede ayudar:

  • La resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso.
  • Síndrome metabólico.
  • Problemas cardiovasculares.
  • Problemas menstruales (SOP, dismenorrea, síndrome premenstrual…), fertilidad, trastornos derivados de la menopausia.
  • Migrañas.
  • Enfermedades intestinales inflamatorias (síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, hipersensibilidad alimentaria…), estreñimiento, hinchazón intestinal, acidez…
  • Enfermedades hepáticas.
  • Fibromialgia, fatiga crónica, dolores musculares, artritis.
  • Insomnio, problemas de concentración, fatiga mental.
  • Alergias respiratorias y problemas asmáticos.
  • Osteoporosis y artrosis.
  • Reactivaciones virales, parásitos y hongos de repetición.
  • Desórdenes dérmicos como la psoriasis o la dermatitis.
  • Enfermedades autoinmunes  como la tiroiditis de Hashimoto o la artritis reumatoide.

En definitiva, cualquier proceso que curse con una inflamación de base o con un proceso degenerativo derivado de esta. Vuelvo a recordar en este punto que la PNIE no sustituye a ningún tratamiento médico, simplemente lo complementa.

Estrategias terapéuticas de la PNIE

La PNIE trabaja con múltiples herramientas, pero hay cuatro pilares fundamentales que se adaptan a las necesidades de cada persona. Estas estrategias son la base para transformar la salud de manera efectiva.

1. Nutrición personalizada

Dentro de la nutrición, aplicamos además los principios de la Nutrición Ortomolecular , mediante el uso de  nutraceúticos, que no son más que suplementos que aportan las cantidades necesarias de micronutrientes a las células para que estas recuperen su funcionalidad.

Es muy importante también tener en cuenta la importancia que tienen los procesos de detoxificación del organismo, y las variaciones individuales que existen en estos procesos de transformación y eliminación de toxinas. Por eso, se pueden hacer test genéticos que nos ayuden a entender mejor como funcionan todos estos procesos.

2. Ejercicio físico adaptado

El músculo es uno de nuestros tesoros metabólicos más preciados. El deporte y el ejercicio físico son fundamentales para mejorar la salud. Éste tiene que estar adaptado a las necesidades y gustos de cada persona. Lo más importante es romper con el sedentarismo, ya que es el origen de la mayoría de las enfermedades que afectan a las sociedades occidentales en la actualidad.

3. Descanso y ritmos circadianos

Tener tiempo para el descanso, respetar los ritmos circadianos del sueño y la vigilia es fundamental para tener un sistema inmune y hormonal en forma. Trabajando este aspecto se obtienen beneficios enormes, incluso a corto plazo.

4. Gestión emocional y toma de decisiones

Tomar las decisiones que sean necesarias para llevar una vida plena a nivel emocional. El estrés mental y emocional manda literalmente sobre nuestro sistema inmune y hormonal. No vivir estresado de forma mantenida tiene que ser nuestra prioridad absoluta, y para eso hay que tomar decisiones.

Este quizás sea el pilar más difícil de llevar a cabo y, por tanto, aquel en el que hay poner mayor empeño. Para ello se pueden utilizar técnicas de relajación, o contar con la ayuda de expertos en la materia. La acupuntura, el mindfulness, el Chi Kung, la terapia breve o la hipnosis pueden ser algunas herramienta realmente muy útiles.

¿Qué puedes lograr con la PNIE?

Beneficios clave

  • Prevenir enfermedades y evitar el envejecimiento prematuro.
  • Aumentar tu energía y vitalidad general.
  • Eliminar síntomas molestos como malas digestiones, dolores menstruales, migrañas, hinchazón, ansiedad o insomnio.
  • Conocerte mejor y responsabilizarte de tu salud, lo que te permite avanzar hacia tus objetivos vitales.
  • Prevenir la aparición de la enfermedad y evitar el envejecimiento prematuro.
  • Mejorar a nivel energético general.
  • Eliminar para siempre de tu vida aquellos síntomas que no te hacen sentir bien (malas digestiones, dolores de cabeza, dolores menstruales, hinchazón, dolor vascular, ansiedad, estreñimiento, insomnio…).
  • Conocerte mejor para que puedas responsabilizarte de tu propia salud y así poder cumplir con tus objetivos vitales.

Claves para que la PNIE sea efectiva

  • Tener unos objetivos concretos.
  • Estar dispuesto a hacer cambios. Los cambios son la base del proceso. Como decía Albert Einstein “si hacemos lo mismo, obtendremos los mismos resultados”.
  • La perseverancia y la paciencia. Durante un proceso de transformación pueden surgir inconvenientes porque, en salud, uno más uno no son siempre dos. Existen multitud de variantes y cada persona es única. No hay que tirar la toalla, ya que los mejores resultados se obtienen de las personas que no cesan en su empeño de buscar soluciones para sus problemas de salud. No podemos olvidar que un daño ocasionado durante años, o quizás décadas, no se puede resolver de un día para otro.
  • Ponerse en manos de profesionales sanitarios actualizados.
  • Estar dispuesto a invertir recursos y tiempo en tu salud y bienestar, ya que es una inversión segura con un retorno incalculable. Como dice Pau Oller, uno de mis referentes en PNIE,  “la salud, hay que currársela”.
  • Disfrutar del camino sabiendo que estamos trabajando por lo más preciado que tenemos, que es nuestra salud. 

Si has llegado hasta aquí, y crees que necesitas acompañamiento para poner a punto tu salud agenda una consulta, estaré encantada de poder ayudarte.

Puedes saber más sobre la PNIE en mi canal de YouTube

Si te ha gustado este artículo y crees que le puede ser útil a más personas, no dudes en compartirlo.

Foto de Milad Fakurian en Unsplash

 

El contenido de este blog en propiedad intelectual de María Cerdán, queda prohibida la reproducción etc, etc. La información que se expone es meramente informativa y de indicación general, en ningún caso pretende dar pautas personalizadas, ni sustituir ningún tratamiento médico.

Si te interesa este artículo puedes compartirlo aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a mi comunidad privada

Suscríbete a mi newsletter para recibir consejos prácticos, novedades y más recursos exclusivos.

Responsable: MARIA DOLORES CERDAN LARA
Finalidad: Gestión de solicitudes y servicios realizados a través de la página web de MARIA DOLORES CERDAN LARA
Legitimación: Relación contactual y/o consentiemiento.
Destinatarios: Sus datos se conservarán mientras se mantenga la relación o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad, oposición y presentar una reclamación ante la AEPD
Información adicional: Puede obtener toda la Información adicional y detallada que precise sobre el tratamiento y protección de sus datos personales en el enlace
Delegado: Protección de Datos

¿Lista para mejorar tu salud?

Empieza hoy mismo a cuidar tu salud paso a paso