SIBO en mujeres mayores de 45: causas y enfoque desde la PNIE

SIBO en mujeres mayores de 45: causas y enfoque desde la PNIE

Cada vez más mujeres, especialmente a partir de los 45 años, llegan a consulta describiendo un cúmulo de síntomas que afectan a su bienestar general: hinchazón abdominal constante, gases molestos, digestiones lentas, fatiga crónica, dificultad para perder peso, estreñimiento o diarrea intermitente, entre otros. Muchas de ellas han visitado a múltiples especialistas y han probado diferentes estrategias sin encontrar una solución efectiva.

¿La causa de fondo? En un número creciente de casos, se trata del SIBO: sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. Este desequilibrio microbiano, aunque aún poco reconocido en la práctica clínica convencional, está ganando cada vez más atención por su prevalencia —especialmente en mujeres— y su impacto en la calidad de vida.

Este artículo explora en profundidad por qué las mujeres mayores de 45 años son particularmente vulnerables al SIBO y otras formas de disbiosis intestinal, como el IMO o el IFO. Abordaremos las causas multifactoriales desde una mirada integradora basada en la Nutrición Integrativa y la PsicoNeuroInmunoEndocrinología (PNIE), incluyendo aspectos hormonales, neuroemocionales, digestivos y de estilo de vida.

¿Qué es el SIBO y cómo afecta a las mujeres?

SIBO, por sus siglas en inglés (Small Intestinal Bacterial Overgrowth), hace referencia a una proliferación excesiva de bacterias en el intestino delgado, un segmento del tubo digestivo que normalmente alberga pocas bacterias. Este sobrecrecimiento puede alterar la digestión, impedir la absorción adecuada de nutrientes y provocar inflamación local y sistémica.

Aunque el SIBO puede afectar a cualquier persona, se estima que entre un 60% y 75% de los casos diagnosticados corresponden a mujeres. Esto no es casual. El cuerpo femenino, por su complejidad hormonal, su interacción con el sistema nervioso y su biología digestiva particular, parece ser más sensible a ciertos factores predisponentes.

¿Por qué hay más mujeres con SIBO?

1. Cambios hormonales

El sistema digestivo es muy sensible a los cambios hormonales. A medida que disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona en la perimenopausia y la menopausia, se ralentiza la motilidad intestinal, se reduce la producción de ácido gástrico y se debilita la función de la mucosa digestiva. Todos estos factores facilitan el sobrecrecimiento bacteriano.

2. Mayor prevalencia de disfunciones digestivas funcionales

El síndrome del intestino irritable (SII), el estreñimiento crónico y la dispepsia funcional son trastornos digestivos mucho más prevalentes en mujeres, y todos ellos se han relacionado con un mayor riesgo de SIBO.

3. Hipersensibilidad al estrés y conexión intestino-cerebro

Las mujeres suelen tener una mayor activación del eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) ante situaciones de estrés. Esta activación prolongada afecta negativamente la motilidad digestiva y favorece la disbiosis, ya que predomina el sistema simpático frente al parasimpático, que es el encargado de activar la digestión.

4. Factores sociales y comportamentales

Muchas mujeres, por su rol de cuidadoras, la autoexigencia o el ritmo de vida actual, comen rápido, sin atención plena, o en estados emocionales alterados. Esta forma de alimentarse afecta profundamente todo el proceso digestivo.

Factores clave que contribuyen al SIBO en mujeres mayores de 45 años

  1. Hipoclorhidria: la reducción del ácido clorhídrico en el estómago impide una correcta digestión y esterilización del bolo alimenticio. Sin este ácido, las bacterias tienen vía libre para colonizar zonas donde no deberían.
  2. Disminución del complejo motor migratorio (MMC): este patrón de ondas eléctricas que limpia el intestino delgado entre comidas se vuelve más lento con la edad y con el estrés crónico.
  3. Tránsito lento y estreñimiento: al enlentecerse el tránsito intestinal, se crean ambientes favorables para la fermentación y el crecimiento bacteriano descontrolado.
  4. Uso de fármacos: el uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones, antibióticos o laxantes puede alterar la flora y facilitar el sobrecrecimiento.

La interconexión entre el sistema nervioso y el digestivo

El intestino no solo digiere. También piensa, siente y reacciona. A través del nervio vago, existe una comunicación directa y bidireccional entre el sistema nervioso central y el entérico (el “segundo cerebro”). Cuando una mujer vive en un estado de alerta constante, su sistema nervioso simpático se activa y apaga funciones como la digestión, la reparación o la inmunidad.

Es por eso que muchas mujeres con SIBO también sufren ansiedad, insomnio, alteraciones en el estado de ánimo o fatiga. No son síntomas aislados: forman parte de un mismo desequilibrio sistémico.

Estrategias integrativas para abordar el SIBO en mujeres

  1. Reeducación digestiva: comer de forma pausada, en silencio, en estado de calma, y masticar bien es una intervención tan simple como poderosa.
  2. Reactivar el sistema nervioso parasimpático: prácticas como la respiración diafragmática consciente, la atención plena o el yoga suave ayudan a restaurar el equilibrio del sistema autónomo.
  3. Nutrición antiinflamatoria: reducir la carga calórica, los ultraprocesados, el gluten del trigo y la lactosa puede ser clave para desinflamar la mucosa y reducir fermentaciones(siempre bajo supervisión profesional).
  4. Suplementación estratégica:
    1. Enzimas digestivas y betaína HCl si hay hipoclorhidria.
    2. Probióticos cuidadosamente seleccionados y rotados.
    3. Extractos como orégano, berberina, ajo o neem para modular el sobrecrecimiento.
    4. L-glutamina y zinc carnosina para reparar la mucosa intestinal.
  5. Equilibrio hormonal: trabajar con nutrientes específicos, fitoterapia o suplementación personalizada para apoyar el balance hormonal en perimenopausia y menopausia.

¿Tienes SIBO y no sabes por dónde empezar?

Te ofrezco un acompañamiento nutricional personalizado, sin dietas extremas ni protocolos genéricos. Evaluamos tu caso y creamos un plan adaptado a ti, para aliviar síntomas como hinchazón, gases y digestiones pesadas, mejorar tu absorción de nutrientes y apoyar el tratamiento médico que estés siguiendo.

  • Analizo tus síntomas, hábitos y analíticas (si las tienes).
  • Te acompaño paso a paso, con pautas claras y sostenibles.
  • Mejora tu salud digestiva desde un enfoque integrador y realista.

Reserva tu consulta online y empezamos juntas este proceso.

Conclusión

El SIBO es una manifestación de un desequilibrio más profundo. En mujeres mayores de 45 años, ese desequilibrio suele ser multifactorial, y necesita un abordaje integrador. Comprender el papel del estrés, de las hormonas, de la conexión intestino-cerebro y de los hábitos cotidianos es el primer paso hacia una verdadera salud digestiva. No se trata de eliminar bacterias sin más, sino de crear un ecosistema interno que favorezca la autorregulación, el descanso, y una vida más plena.

El contenido de este blog en propiedad intelectual de María Cerdán, queda prohibida la reproducción etc, etc. La información que se expone es meramente informativa y de indicación general, en ningún caso pretende dar pautas personalizadas, ni sustituir ningún tratamiento médico.

Si te interesa este artículo puedes compartirlo aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a mi comunidad privada

Suscríbete a mi newsletter para recibir consejos prácticos, novedades y más recursos exclusivos.

Responsable: MARIA DOLORES CERDAN LARA
Finalidad: Gestión de solicitudes y servicios realizados a través de la página web de MARIA DOLORES CERDAN LARA
Legitimación: Relación contactual y/o consentiemiento.
Destinatarios: Sus datos se conservarán mientras se mantenga la relación o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad, oposición y presentar una reclamación ante la AEPD
Información adicional: Puede obtener toda la Información adicional y detallada que precise sobre el tratamiento y protección de sus datos personales en el enlace
Delegado: Protección de Datos

¿Lista para mejorar tu salud?

Empieza hoy mismo a cuidar tu salud paso a paso